lunes, 16 de junio de 2014

La música para sordos



El hecho de que alguien sea sordo no significa que no sea capaz de percibir el sonido. Una cosa son los oídos y otra es la región del cerebro que lo registra.



Aunque los sordos no pueden escuchar música a través de sus oídos, si pueden percibir sus vibraciones.


A lo largo de la historia hay diversos casos de músicos reconocidos que son una demostración clara de este hecho, por ejemplo Beethoven, que siguió componiendo a pesar de su sordera.


Frederik Podzuwert ha estado trabajando en un collar que podría permitir ``sentir´´ la música mediante vibraciones a través de la piel. El collar esta compuesto por una membrana que responde a la electricidad y produce las vibraciones de la canción correspondiente, estas vibraciones activan la región del cerebro que procesa el sonido.


Este collar tendría los botones necesarios para reproducir una canción, así como para pasar entre temas y subir y bajar el volumen.


De hecho, los estudios indican que una persona sorda puede percibir mucho mas por vibraciones, que uno que lo hace mediante los oídos.





http://cdn4.avancestecnologicos.org/wp-content/uploads/2010/05/musica-para-sordos.jpg

Te invito a conocer el albergue de la música de Torremolinos


En éste albergue podrás aprender a tocar diferentes instrumentos entre ellos: guitarra, piano, saxofón... además también hay clases de canto y teatro musical.

 En sus salas de grabación han grabado grupos reconocidos como por ejemplo chambao.

 Si te gusta el entretenimiento musical puedes asistir a ver las representaciones de los alumnos que tocan instrumentos, cantan o actúan; suele haber conciertos de navidad, de verano y fin de año o de fechas importantes como el día de Andalucía.

Este albergue también dispone de campamentos musicales de verano, navidad o semana blanca para niños, recomendados para mejorar su comportamiento.


https://farm5.staticflickr.com/4057/4347788915_ce1e8a4d50.jpg


los beneficios de escuchar musica



Música-1.jpg1.Mejora el vocabulario. Durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo.

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

3. Ritmo para hacer deporte. Científicos demostraron en 2008 que escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, podemos aumentar nuestra resistencia al ejercicio físico intenso hasta un 15%.

4. La música, por la izquierda. Según un estudio realizado hace unos años, el oído derecho recoge mejor los sonidos del habla, mientras que el izquierdo, responde mejor a la música. Incluso al nacer, el oído está estructurado para distinguir entre los diferentes tipos de sonidos y enviarlo al lugar correcto en el cerebro.

5. Música y alcohol. La música alta en los bares incita a beber más alcohol en menos tiempo. Además, cuanto más alto es el volumen de la música más rápido se consume la bebida.

6. Buena para la circulación. Escuchar música puede beneficiar al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. Concretamente, analizando la respuesta de los vasos sanguíneos con ultrasonidos mientras escuchamos música. Se comprobó que el diámetro de los vasos, medido en la parte alta del brazo, aumenta un 26% con nuestra música favorita. En contraste, la música que calificamos como estresante hace que los vasos se contraigan un 6%. Los experimentos mostraron también que escuchando canciones que invitan a reír los vasos sanguíneos se dilatan un 19%, mientras que la música relajante produce una expansión del 11%.

7. Con los ojos cerrados. Estudiando los cerebros de 15 sujetos con ayuda de resonancia magnética funcional, se demostró el año pasado que cerrar los ojos aumenta el efecto emocional que nos produce la música .Concretamente se utilizó música de miedo del estilo de la empleada por Alfred Hitchcock en sus películas. Y comprobó así que la actividad de la amígdala, una zona del cerebro vinculada a la sensación de miedo, aumentaba mucho más con los ojos cerrados que si se mantenían abiertos.